
Durante los pasados días 21 y 22 de Marzo en el Centro Cultural Caixa Forum de Madrid, se celebró el “I Congreso Interdisciplinar de Educación Especial” organizado por la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (ANCEE) y la Fundación Promiva, con la participación y colaboración de numerosos centros educativos de toda España. En este evento, junto a personalidades del Gobierno Autonómico, se dieron cita todos los colectivos implicados en este sector, abordando diferentes temáticas que cuentan con la más absoluta relevancia y actualidad.

A través de diferentes mesas redondas con sus correspondientes ponencias, han participado destacados profesionales, académicos e investigadores que dedican su trabajo a la discapacidad, en relación a todas y cada una de sus manifestaciones. Concretamente, se mostraron las funciones específicas vinculadas a los múltiples roles profesionales especializados que integran las plantillas de los Colegios de Educación Especial, junto al trabajo de los propios docentes- eje fundamental de los centros-, como son los desempeñados por psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, neurólogos y auxiliares educativos, así como por el servicio prestado por los departamentos médicos y de enfermería escolar.

Se compartieron también las buenas prácticas que desde hace mucho tiempo se llevan aplicando en estos Centros, con las metodologías más modernas. Así, varias instituciones dieron a conocer las intervenciones y tratamientos que se están llevando a cabo, junto a otras innovaciones docentes, conectando todo ello con el desarrollo de la investigación aplicada, para obtener un mayor conocimiento del conjunto de dimensiones personales de su alumnado, con la finalidad de poder ofrecer la mejor atención educativa de forma personalizada, tan propia de los Centros de Educación Especial.

En relación con todo esto, se presentaron ponencias de investigadores y profesores universitarios en relación a temáticas científicas asociadas a los alumnos que se atienden en estos colegios, como las relativas a la inteligencia emocional, las funciones ejecutivas, los aspectos sensoriales, las implicaciones a partir de la heterogenia de causas, el funcionamiento cerebral, etc.

Por otra parte, como realidad insoslayable en este ámbito, letrados especialistas dieron a conocer la situación jurídica del sector, los fundamentos legales que avalan el derecho de las personas con discapacidad a recibir una atención especializada para atender sus necesidades, el derecho a la libertad de enseñanza y los convenios colectivos que afectan a los centros .

Finalmente, como colofón y elemento esencial e indiscutible del evento, se dio cabida a distintos testimonios del alumnado actual, del ya egresado, de familiares y representantes de empresas que cuentan entre sus trabajadores con personas con discapacidad procedentes de Colegios de Educación Especial, con el deseo expreso de que se escuchase su voz, para defender este modelo educativo cuyos enriquecedores resultados han comprobado. Todo lo expuesto en el Congreso contó con apoyo audiovisual por el que se dispone de la grabación de todas las intervenciones, junto a un libro de actas que será editado en fechas próximas. En relación a los contenidos que pueden encontrarse en los documentos gráficos, enumeramos una serie de conclusiones que pueden servir de síntesis del evento:
1) Se defiende y refuerza la idea de interdisciplinariedad, la cual, respetando el principio de demarcación de cada una de las disciplinas que desarrollan su cometido en nuestros centros, favorezca una sinergia que potencie tanto el diagnóstico como la intervención con el alumnado.
2) Constatamos y celebramos las propuestas específicas y creativas de diferentes centros, celebrando la existencia de unidad entre los mismos, sin renunciar por ello a su singularidad.
3) Se pone de relieve la necesidad de la personalización en la intervención con nuestro alumnado como consecuencia de su heterogeneidad en sus aspectos cognitivos, sociales, emocionales, que son la causa de su discapacidad.
4) Con el respaldo de un amplio consenso, se resaltó la importancia de la investigación en nuestro ámbito, que tiene como finalidad la mejora de la intervención con nuestro alumnado, así como el fomento del carácter traslacional y la transferencia del conocimiento, haciendo compatible la aplicación con su carácter básico.
5) Se sometió a debate la preocupación por los tipos de tratamientos, ejemplificado en este caso por el interesante debate sobre los tratamientos farmacológicos utilizados para mejorar la formación docente y el rendimiento del alumnado.
6) En distintas ponencias se hizo hincapié en el avance respecto al conocimiento del cerebro como eje fundamental para un mejor conocimiento de los distintos alumnos y, consecuentemente, del tipo de intervención interdisciplinar más adecuado.
7) Se reconoció la necesidad de profundizar en el diálogo con la sociedad para dar a conocer el trabajo que se desarrolla en nuestros centros y, al mismo tiempo, sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad de nuestro alumnado y del porqué de los centros de educación especial.
8) Compartimos la preocupación por la batalla legislativa que afecta al status de nuestros centros, apoyando las adecuadas mejoras normativas, así como la defensa y protección de los derechos que nos amparan.
9) Dejamos constancia de la necesidad de clarificar el concepto de discapacidad de manera que se consiga un significado comúnmente aceptado en las diversas disciplinas y a nivel internacional.
10) Se convino en exigir a las autoridades nacionales y autonómicas reconocer los siguientes derechos fundamentales:
. Que el primer y más fundamental derecho de una persona con discapacidad es ser atendido en sus necesidades.
. Que el sistema educativo debe dar respuesta a esas necesidades poniendo a su disposición recursos basados en criterios objetivos y profesionales basados en la experiencia docente.
. Que los padres son los principales y últimos responsables de la educación de sus hijos.
. Que no se instrumentalice la discapacidad con fines políticos y bajo criterios ideológicos.
11) Por último, y como elemento fundamental de nuestra labor, recordamos con afecto y ponderación a nuestros alumnos y a sus familias, como razón fundamental de nuestra ilusión, de nuestra labor educativa y de nuestra vocación de servicio.
Para los días 20 y 21 de Febrero de 2020 está prevista la celebración del «II Congreso Interdisciplinar de Educación Especial”, nuevamente en el Centro Cultural Caixa Forum, y en un recinto con mayor aforo dada la demanda y expectación que suscitó el congreso recientemente celebrado.