Laura De La Cruz es profesora del colegio Virgen de Lourdes, y una de los responsables del programa Avanza. Se trata de una iniciativa de este centro de educación especial para mejorar la integración de personas con discapacidad psíquica en la sociedad, por medio de su inclusión en el ambiente universitario. Varios alumnos del colegio se han integrado con éxito en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), gracias a este proyecto y al esfuerzo de sus responsables. Laura nos explica cómo funciona.

¿Cómo surgió el proyecto Avanza, y en qué consiste?
Con la gran experiencia que tiene el colegio de muchos años trabajando en la deficiencia intelectual, empezó a nacer la inquietud de poder dar continuidad formativa a algunos de nuestros alumnos o de otros centros que, al terminar sus estudios, se ven abocados a enfrentarse al mundo laboral muy pronto, casi siempre antes que sus hermanos. Se entendió que el ámbito colegial y el uniforme no eran los elementos mas normalizadores para poder continuar una formación académica de calidad que les formase, les enriqueciese y les ayudase a vivir una experiencia adecuada a sus edades, tanto cronológicas como cognitivas.
Fue a partir de ahí, de esa inquietud, cuando el centro se pone en contacto con la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Desde el primer momento, Daniel Sada, rector de la institución, entendió perfectamente el proyecto y le facilito al colegio la posibilidad de trabajar juntos en el Programa Avanza. Desde la formación humanística que caracteriza esta Universidad, está claro que en la UFV se pueden formar también alumnos con déficit intelectual.
El objetivo es normalizar e integrar, hacer que nuestros chicos formen parte como uno más del alumnado de la universidad y, por ello, participan de actividades que la vida universitaria proporciona, consiguiendo una experiencia humana y formativa completa.
Creemos que nuestros chicos necesitan este tipo de experiencias para sentirse parte de la sociedad y, sobre todo, para que vean que también pueden, y que tienen muchas capacidades y mucho que aportar.
Profesores del colegio hemos trabajado durante un tiempo en la creación del proyecto y, en septiembre de 2019, la idea empieza a funcionar en la UFV, con un profesor y solo unos pocos alumnos, siendo un éxito de acogida y funcionamiento.
Actualmente, trabajamos un equipo al frente del programa, con muchos más alumnos. Estamos muy contentos de formar parte de este gran proyecto, tan bonito e ilusionante para todos.
¿Qué es lo mejor de trabajar con personas con discapacidad intelectual?
Para mí, lo más bonito de trabajar con ellos es las ganas que le ponen a todo, es como superan sus miedos poco a poco y cómo, a pesar de sus dificultades y del rechazo que han sentido en ocasiones, siguen confiando en las personas y siguen mostrando entusiasmo por las pequeñas cosas, que al final son las más importantes como son las amistades, la familia, el cariño, la cercanía, etcétera.
Ellos saben perfectamente cuáles son sus limitaciones, y saben que su ritmo de aprendizaje es diferente, y es eso es lo que les hace especiales.
Siempre tienen ganas de aprender y de superarse día a ddía. Creo que están acostumbrados a esforzarse mucho más de lo que lo haría cualquier persona.
Son capaces de afrontar sus debilidades y se esfuerzan mucho para mejorarlas.
Son personas que consiguen sacar lo mejor de ti, y realmente es muy gratificante trabajar cerca de ellos, ya que, en muchas ocasiones, son ellos los que nos enseñan a nosotros.
¿Qué supone un programa como Avanza para los chicos con discapacidad intelectual?
Supone dar un paso más, dotarles de experiencias que, bajo mi punto de vista, se merecen como cualquier chico o chica de su edad.
Un programa como Avanza creo que es algo que ellos necesitan, tanto a nivel formativo y de calidad, ya que se les proporciona una formación diferente adaptada a sus necesidades, como a nivel personal, ya que creo que es una experiencia muy positiva para ellos.
La puesta en práctica de titulaciones inclusivas en el ámbito universitario ha demostrado que enriquece la vida de la Universidad, tanto a nivel institucional como comunitario.
Supone una clara mejora de su autoestima y un sentimiento de autosuficiencia. Se ha demostrado que este tipo de programas provocan una disminución en las barreras que las personas con diversidad funcional encuentran para lograr la inclusión socio-laboral.
Testimonios de los alumnos
M.R: “Para mí, el programa es especial porque es un programa que me gusta mucho, porque me siento feliz con las cosas que hacemos, me divierto. Me
gustan mucho las clases, son entretenidas.
Por ejemplo, yo, en el colegio que iba antes, me sentía sola porque
pensaba que era diferente a los demás, tenía pocos amigos, me sentía
sola, hasta que llegué al colegio Virgen de Lourdes y, al final, hice un montón de
amigos y amigas, y me lo pasaba muy bien.
Ahora, el programa Avanza me encanta, me gusta más estar en la universidad, ya no me siento tan niña.
Me gusta mi vida universitaria, estoy feliz”.
O.R: “Me encuentro muy contento ahora mmismo. Desde el primer día, me gustó mucho. Hago muchas cosas nuevas, y he conocido gente nueva. Me gustan mucho las clases, y es muy diferente a todo lo de antes. Estoy muy contento.
G.L: “Me siento súper bien por ir a la UFV. Me gusta tener cafetería, y poder tomarme algo en el descanso. La UFV es más grande que mi antiguo cole, y me gusta mucho más, y hacemos muchas actividades”.
S.R: “Al principio me daba mucha vergüenza hablar en público, y ahora, gracias a lo que hacemos en la universidad, estoy mejor. Pensaba que no me iba a integrar bien, pero veo que tengo muchos amigos. Ya no llevo uniforme, y eso me encanta”.
A.M: “Para mí, es un gran cambio, tanto en mis estudios, como en mis compañeros de clase y profesores. Me hizo sentir de nuevo ilusionada, y que realmente existe lo que quiero . Aunque tenga discapacidad, eso no significa que tenga que tener un trabajo en el que no soy feliz, solo por no poder hacer una carrera universitaria.
Conoces a gente nnueva. Ya solo tomarme algo con alguien de la universidad, me encanta.
Cuando mi hermana empezó la universidad, por un lado, me dio un poco de envidia, y pensé que yo nunca podría ir a la universidad, y, hoy, me veo aquí y no me lo creo. Lo veía imposible, y soy muy muy feliz”.
R.V: El programa Avanza, para mí, ha sido lo mejor que me ha ppasado. Me encanta porque he conocido gente nueva, me lo estoy pasando gegenialEstoy muy a gusto, feliz y, de verdad, no me lo esperaba así de genial, y me está gustando más que el año pasado y se lo recomendaría a mucha gente, porque es una gran experiencia para conocer gente nueva y estar a gusto en la universidad.
¿Qué importancia otorgáis a trabajar las emociones y las habilidades sociales con ellos para una buena adaptación en la sociedad?
Debido a las características cognitivas y emocionales de nuestros alumnos, creemos que es absolutamente necesario el aumento de competencias emocionales y sociales.
Son chicos que han tenido malas experiencias y han sentido el rechazo muy de cerca, por lo que tienen muchos problemas en el ámbito emocional y social, y les cuesta adaptarse en determinadas ocasiones.
Se trata de una formación abierta y flexible, adaptada a las características, capacidades y necesidades de los alumnos para alcanzar el éxito y la superación personal y profesional.
Los principios fundamentales son: dotar a nuestros alumnos de los conocimientos, los recursos y herramientas necesarias para desempeñar funciones laborales en entornos tanto administrativos, como en escuelas infantiles o centros de atención a la dependencia, ya que son los dos itinerarios que tenemos implantados.
Del mismo modo, pretendemos afianzar los mecanismos de planificación, organización, y autogestión en el puesto de trabajo, independientemente de las funciones que se realicen. Dotamos a nuestros alumnos para que adquieran unos prerrequisitos laborales básicos, y puedan desenvolverse en la vida laboral, con eficacia y solvencia el día de mañana.
¿Cuáles son los principios fundamentales o la base del programa Avanza?
Una de las bases fundamentales del programa es la participación de actividades dentro de la vida universitaria, junto al resto de estudiantes y, para garantizarlo, existe una figura que supone un nexo de unión entre los alumnos matriculados en las titulaciones propias de la Universidad y los alumnos que participen en nuestro programa.
Estos nexos de unión son los Alumnos-Guía, que se encargan de acercar toda la dinámica universitaria a la vida de nuestros alumnos, compartiendo espacios, actividades y motivaciones que garantizan la inclusión total en la vida universitaria, mediante actividades deportivas, de acompañamiento de ocio y tiempo libre dentro de la uuniversidad. Incluso actividades de pintura y expresión artística junto a los alumnos de bellas artes.
Por último, otro objetivo fundamental del programa es ofrecer una formación de campo, es decir, practicar en centros de trabajo los aprendizajes recibidos durante el proyecto.
El período de prácticas en diferentes empresas, y la puesta en práctica de todo lo que han ido aprendiendo, para mí, es una de las partes más importantes para que vean de primera mano cómo es el mundo laboral y formen parte de él.
“El conocimiento es un tesoro pero la práctica es la llave del tesoro”, y una de las grandes cualidades que tienen nuestros alumnos es que su puesta en práctica es siempre mucho mejor de lo que esperamos. Llegan a sorprendernos la de cosas que son capaces de hacer, ya que muchas veces las apariencias o los estereotipos no nos dejan ver las verdaderas capacidades de nuestros chicos. Creo que la educación en las emociones, en la empatía, en saber desenvolverse día a día de forma autónoma, consiguiendo su máxima independencia y educar en valores, es muy importante para nuestros chicos.

Aspectos de mejora
Los profesores del colegio Virgen de Lourdes, por medio del programa Avanza, tratan de reforzar y trabajar aspectos fundamentales para su día a día como. Laura señala los siguientes:
La adquisición de habilidades sociales básicas y de relación.
Implementar actitudes positivas que posibiliten la inclusión socio-laboral
Desarrollar la competencia emocional, social y laboral, aumentando su competencia y su efectividad social, así como la adecuación social
Resolver conflictos de forma positiva a través de la asertividad y la empatía.
Saber decir que no, y tomar decisiones, asumiendo las consecuencias.
Tomar conciencia crítica de la situación socio-laboral y personal de sí mismo.
Tomar conciencia de las capacidades y potencialidades de sí mismo, así como los déficits y limitaciones.
Conocer todos los servicios que ofrece la comunidad, y saber acudir a ellos cuando sea necesario.
Tomar las decisiones que afectan a su vida, en cualquier esfera, personal, socio-laboral.
Poder participar de modo activo en la vida social, laboral o familiar, y saber desenvolverse de forma autónoma.